miércoles, 26 de mayo de 2010

orgullosamente guajiro



como llegar a la guajira


Como llegar a cabo de vela guajira

Desde Riohacha a 80 minutos por tierra se encuentra la capital indígena de Colombia, Uribía (servicios de buses operan regularmente), desde aquí es posible hacer un transbordo hacia Cabo de la Vela (el viaje dura 80 minutos aprox.). Hay servicio de buses desde Cabo de la Vela hacia Uribía, tenga en cuenta que no hay servicio directo hasta Riohacha. También es posible tomar un bus desde Maicao (Ciudad ubicada en la frontera con Venezuela) a Cabo de la Vela, el viaje dura 8 horas.Existe otro servicio de transporte publico semanal desde Uribía a Nazareth (En camioneta, el viaje dura 9 horas a cielo abierto con nada que lo proteja del sol). Este servicio sale de Uribía los lunes y regresa de Nazareth a Uribía los jueves.No hay mas servicios de transporte publico para los turistas en la Guajira
Contame como te fue una vez que regreses quiero ir ahí sin duda alguna.

Llegada a Camarones con desayuno especial y visita al parque de los Flamingos Rosados, el desplazamiento será en chalupa y demora aproximadamente una hora de ida y una de vuelta. El recorrido es un momento de relajación y de encuentro con uno mismo y se realiza sobre una laguna donde reposan los cultivos de los camarones. Al retorno disfrutaran de un baño de playa. En horas de la tarde aproximadamente a eso de las tres y media nos desplazaremos hacia la ranchería del Divi Divi, donde disfrutaremos de una velada diferente en compañía de la comunidad de la región , degustaremos de la cena y de la bebida típica como lo es el chirrinchi y la chicha. También tendremos danzas, charla con autoridades Guayus y fogatas de integración. El alojamiento es en hamacas.

Desayuno y salida hacia el Cabo de la Vela, pasando por Cuatro Vías, Uribia y Manaure. Llegada al Cabo de la Vela. Almorzamos y visitamos el Pilón de Azúcar. Retorno al Cabo de la Vela y disfrutaremos de baño en la playa. En la noche cena especial con langosta y fogatas de integración en la Ranchería Kai-Kachi. Alojamiento en la ranchería (hamacas)

Desayuno y salida 08:00AM del Cabo de la Vela para llegar a Manaure. Recorrido por Pilón de Sal y las Salinas. Almuerzo y tarde libre para el disfrute de la playa. Sobre las 04:00PM viajamos hacia Riohacha. Haremos un City Tours panorámico por esta ciudad. Cena y salimos hacia Santa Marta (El Rodadero). Llegada a la ciudad al final de la noche y alojamiento en el Hotel Cisne o apartamentos para familias de más de cinco personas.

martes, 25 de mayo de 2010

lugares donde alojarse en la guajira









La Guajira está localizado en la Península de la Guajira, pertenece al grupo de departamentos que conforman la Región Caribe Colombiana, adentrándose en el mar Caribe que la rodea tanto al norte como al occidente.
La Guajira tiene una extensión de 20.848 km², está localizada a 1.121 km al norte de Colombia y a 220 km al nordeste de Barranquilla. La Sierra Nevada de Santa Marta aísla el territorio guajiro del resto del país, origina una vertiente propia (el golfo de Venezuela) y determina la sectorización natural y cultural de la península en tres subregiones:

La Alta Guajira, llana y desértica, al norte del río Ranchería y al noroccidente del río Carraipía, afluente éste del golfo de Maracaibo
La Baja Guajira, en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocida como Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento
La Media Guajira, en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el departamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el Caribe.


Extraido de WikiPedia

miércoles, 19 de mayo de 2010



SAN JUAN DEL CESAR, UN OASIS EN LA GUAJIRA

Por: Martha Lucía Lubo.
Gestora social del municipio.

Gracias a la generosidad de Dios tenemos aquí, en San Juan del Cesar, un enorme potencial turístico; la naturaleza que se nos brinda en un rincón de nuestra zona rural es maravillosa, vale la pena dejarse tentar y sumergirse en algunos de estos paraísos terrenales. Encontramos piscinas naturales que sorprenden y fascinan rodeadas de legendarios y silenciosos empedrados como tratando inocentemente de esconderlas para protegerlas del crecimiento desaforado y del descuidar innato de nuestra sociedad. Adicionalmente encontramos en San Juan la belleza y hospitalidad de su gente y sin lugar a dudas el tinte inmejorable y el ingenioso potencial de su genética musical.


CORRAL DE PIEDRAS

Voy a describirles, como si fuera el desglosar de una tierna melodía, algunos de los que a mi juicio serían lugares representativos de esta desmedida generosidad divina.

Andando y solo guiado por el brillo de la luz del sol, tratando de penetrar hasta la imponente y misteriosa Sierra Nevada, así como el indígena que intenta alejarse para estar más cerca del creador, te encuentras con el Salto de Corral de Piedras, formado y sostenido por el malherido y terco Río Cesar que se resiste a sucumbir el maltrato inconsecuente, ocasionado por el hombre en lo más alto de su majestuosa cuna.

Sus rebeldes corrientes bruscamente caen sobre la roca sólida, tallando huellas indelebles, que silenciosamente nos hablan de la histórica bravura de este río y que hoy convertido en mansas y cristalinas aguas, yacen sirviendo a la creación y al descanso de los sanjuaneros y visitantes.

EL TOTUMO

En el corregimiento del Totumo, pueblo alegre como su gente, de trayectoria turística por su festival y con la complicidad de su balneario, encanto natural en las aguas del río Cesar, aguas puras y cristalinas en donde muchos romances se han tejido. Belleza sin igual en donde se conjuga la tenacidad vegetal penetrando el alma de una roca.

Y del pozo del totumo, cuenta Alfredo Oñate, que en una noche de luna clara cuando mas silencio alrededor del pozo se escuchaba, caminando acompañado del difunto Tomás Bolaño, tomó una piedra y la lanzó al pozo, como tratando de romper ese silencio y éste, inmediatamente respondió con la elevación de un torbellino de agua y de su centro emergió un esplendoroso caballo blanco, jineteado por una esbelta mujer de largo cabello negro. Cuento, leyenda, verdad, locura o imaginación no sé, lo cierto es, que ante tanta magnificencia y hermosura de la naturaleza cualquier cosa puede suceder y yo admito que prefiero imaginar una enloquecida realidad.

LOS CARDONES Y EL PLACER

Pequeños caseríos situados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta , donde de igual manera y con el embrujo de un beso de encuentro entre las aguas del Río Barcino con el Cesar, seguimos disfrutando de los regalos de Dios.

Entre los muchos parajes del Río, celosamente escondido, se encuentra el Pozo de la Estrella, difícil escribir en estas letras de inmensidad de su belleza natural, aguas frías y calientes con una cascada que talla la roca, tal vez queriendo guardar los misterios del tiempo.

Destacamos lo laborioso de su gente con una hospitalidad sin igual, artesanos de profesión que hacen honor a su nombre, es placer y tranquilidad lo que esta mujer dice con su gesto y su armonía, y eso es lo que contagia al mirarla trabajando con sus manos las delicadas fibras del fique deshilado.

RUTA HACIA EL ORIENTE

CAÑAVERALES

Tierra legendaria y reluciente por su aporte musical, genética de familias artísticas y de compositores inolvidables. Cuna de la familia Moya, inspiración del gran Hernando Marín. Tierra bendecida por Dios con sus verdes campos y su sin igual manantial, piscina natural, cristalina y saludable enclavada en una selva dulce y tropical.

RUTA TURISTICA HACIA EL OCCIDENTE

LA PEÑA

En las sabanas de la Peña la dulzura de su gente es comparada solamente con el sabor del corazón de una patilla como dirían José Arístides Mendoza o Fénix Arocha, recreándose en su festival.

El orgullo del peñero por su pueblo es de admirar, hospitalario por naturaleza, folklorista y buen amante del vallenato.

Encanto enloquecido como el corretear de las aguas del río a su paso entre las rocas como buscando mostrarse a la mirada de un peñero. Rocas esculpidas con maestría que invitan a imaginar figuras humanas danzando y disfrutando en las cristalinas provocativas aguas del salto de la Peña.

LA JUNTA

La Junta rinconcito querido de La Guajira, tierra del cacique Diomedes Díaz y de Marciano Martínez, de grandes compositores y de hermosas mujeres.

El gran amor de su gente por esta tierra logró su renacer después de la violencia. Hoy la Junta es obligado sitio de descanso de sanjuaneros y foráneos. Escuché de una Martha Daza (q.e.p.d.) decir “Quien se baña en el salto de la Junta se queda en ella o se lleva una juntera, pero nunca la olvida”. La Junta tierra de ensueños y de folklor.

Sé muy bien que los tiempos han cambiado, pero estos lugares siguen ahí inquebrantables ante su paso, esperándonos, añorándonos y sé, que logrando hacer fáciles y óptimas vías de acceso nos regalarán sus delicias y encantos naturales.

Es necesario realizar caravanas turísticas, generar microempresas de servicio, optimizar las redes de servicios públicos, buscar desarrollo sostenible, lograr desarrollo turístico y buen vivir para nuestra gente.

El amor me trajo aquí, y tanto el paisaje como su gente me han hechizado. Por ello invito a que estos escenarios naturales de deslumbrante belleza los entreguemos sin mayores alteraciones como legado a las futuras generaciones para que ellas puedan percibir similar impacto emocional y puedan tener por siempre la oportunidad de agradecerle al creador tanta belleza.

Quiero invitar a todos los que por aquí pisamos tener el gesto de hacer lo necesario para conservar nuestro ecosistema como una muestra no negociable del amor de DIOS.

Falta mucho, pero mucho por andar y mucho mas por descubrir y estoy segura que con un poco de acción y buena voluntad podemos afinar y tallar este diamante. Queda demostrado una vez mas, que para la belleza no hay límites y San Juan, en sus caminos, siempre te sorprenderá.
Recomendaciones generales

Estos lugares se recomiendan visitar preferiblemente en los tiempos de inviernos ya que los rios posee mayor caudal, se recomienda visitar con personas que conozcan los lugares ya que existen posos con gran profundidad y pueden ser de gran peligro.
FOTICOS PARA QUE TE DELEITES......ESTA ES LA GUAJIRA...



















BELLEZAS DE LA GUAJIRA............... NO TE LO PUEDES PERDER
La Guajira Alta como es conocida en toda la región y ha suscitado un reciente interés que ha motivado el conocimiento de sus hermosas playas y su...
El Cabo de la Vela El Cabo de la Vela
Uno de los sitios más hermosos de nuestro territorio se encuentra en el departamento de La Guajira, muy cerca de Puerto Bolívar. Este mágico rincón...
El Cerrejón
El Cerrejón es la operación de minería de carbón de exportación abierto más grande del mundo. Localizada en la península y departamento de La...
Maicao
Fue el principal centro de inmigración árabe en Colombia y posee el más importante puerto terrestre de La Guajira en donde se puede encontrar diversa...
Manaure
Población ubicada a dos horas de Riohacha, donde la extracción de sal por parte de los wayúu constituye un verdadero espectáculo. ...
Paque Nacional Natural, Macuira Paque Nacional Natural, Macuira
Macuira es la única elevación montañosa que existe en medio del desierto de la Alta Guajira. Es un oasis en donde se condensa el agua y crea un...
Riohacha
Riohacha, la capital de la península y del departamento de La Guajira, está ubicada a 1.121 kilómetros al norte de Santa Fe de Bogotá por vía...
Santuario de Fauna y Flora, Los Flamencos
Está localizada en la costa Caribe, en una zona de bosque seco tropical en la Península de La Guajira. La temperatura oscila entre los 25 y 30º C. A...
Uribia
Considerado la capital indígena del país, Uribia es el municipio más extenso de La Guajira. Une la parte baja y alta del departamento y en su...





La Guajira está localizado en la Península de la Guajira, pertenece al grupo de departamentos que conforman la Región Caribe Colombiana, adentrándose en el mar Caribe que la rodea tanto al norte como al occidente.
La Guajira tiene una extensión de 20.848 km², está localizada a 1.121 km al norte de Colombia y a 220 km al nordeste de Barranquilla. La Sierra Nevada de Santa Marta aísla el territorio guajiro del resto del país, origina una vertiente propia (el golfo de Venezuela) y determina la sectorización natural y cultural de la península en tres subregiones:

La Alta Guajira, llana y desértica, al norte del río Ranchería y al noroccidente del río Carraipía, afluente éste del golfo de Maracaibo
La Baja Guajira, en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocida como Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento
La Media Guajira, en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el departamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el Caribe
.